miércoles, 6 de septiembre de 2017

Presentación de Setsuo Fukuda de Otemon Gakuin University (Japón) en la UHU sobre el programa de intercambio de estudiantes




El próximo 11 de septiembre, Setsuo Fukuda, de la Oficina de Relaciones Internaciones de Otemon Gakuin University (Osaka, Japón), vendrá a la Onubense a presentar el programa de intercambio de estudiantes de su universidad.

  - Fecha: 11 de septiembre a las 11:00.
  - Lugar: Aula de grados de la Facultad de Humanidades (UHU).
  - Entrada libre.

Para más información sobre sobre dicha Universidad, se puede acceder al siguiente enlace: https://www.otemon.ac.jp/english.html



martes, 29 de agosto de 2017

CURSO ANUAL DE JAPONÉS 2017-2018 EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

Otro año más, desde el Servicio de Lenguas Modernas de la Universidad de Huelva, se oferta el curso  anual de japonés que será impartido por la profesora nativa Sawa Teixeira.

Fecha de matriculación: 30 de junio - 13 de octubre
Horario de las clases: Miércoles y jueves desde el 25 de octubre hasta 21 de junio
  • A1: 19:30 - 21:00
  • A2: 18:00 - 19:30
  • B1: 16:30 - 18:00
Para matriculación y para más información podéis entrar en http://uhu-lm.igoox.es/ y en http://www.uhu.es/lenguasmodernas/ 

Teléfono: 959218232 / 959219334



jueves, 22 de junio de 2017

Simposio Hispano-Japonés de Cultura y Educación 2018 de la UHU dedicado a la memoria de Antonio Cabezas / Hispanic-Japanese Symposium on Culture and Education 2018 at the University of Huelva dedicated to the memory of Antonio Cabezas

(SPANISH) 
Antonio Cabezas fue un famoso japanólogo onubense nacido en la Palma del Condado en 1931 y fallecido en la capital onubense en 2008. Fue Profesor Emérito de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto y tuvo una trayectoria académica que ha sido ampliamente reconocida tanto en Japón como en España. Entre estos reconocimientos se encuentra la Orden del Sol Naciente otorgada por el Emperador del Japón a través de la Embajada en 2003. 
Coincidiendo con el décimo aniversario de su fallecimiento, el Simposio Hispano-Japonés de Cultura y Educación 2018 que estamos organizando en la Universidad de Huelva estará dedicado a su memoria. Entre otras tareas, estamos recopilando vídeos cortos con testimonios para incluir en un vídeo tributo que será proyectado por primera vez en el evento. Para llevar a cabo esta tarea con éxito necesitamos su colaboración.
Si era cercano a él o si conoce a alguien que fuese cercano a él, por favor, escriba al correo centroasiaoriental.uhu@gmail.com

(ENGLISH) 
Antonio Cabezas, a famous japanologist from Huelva born in Palma del Condado in 1931 and died in the city of Huelva in 2008. He was Professor Emeritus at the Kyoto University of Foreign Studies in and he had an academic career that has been widely recognized both in Japan and in Spain. Among these recognitions is the Order of the Rising Sun granted by the Emperor of Japan through the Embassy in 2003. 
Coinciding with the tenth anniversary of his death, the Hispanic-Japanese Symposium on Culture and Education 2018 that we are organizing at the University of Huelva will be dedicated to his memory. Among other tasks, we are compiling short videos with testimonials to include in a video tribute that will be projected for the first time in this event. In order to carry out this task successfully we need your collaboration.
If you were close to him or if you know someone who was close to him, please write to this email centroasiaoriental.uhu@gmail.com



sábado, 27 de mayo de 2017

Concierto de Sachiko Toyoshima (cantaora) y Kimiko Nagashima (bailaora) en la Peña Flamenca de Huelva

El 5 de mayo ha tenido lugar la actuación de Sachiko Toyoshima (cantaora) y Kimiko Nagashima (bailaora) en la Peña Flamenca de Huelva junto con el cantaor Mario Garrido y al guitarrista Carmelo Vides, de Huelva. Tras compartir con ellas sus últimos días en la capital onubense, desde el Centro Académico y Cultural de Asia Oriental de la Universidad de Huelva les deseamos un feliz viaje de vuelta a Japón.





Finaliza el I Simposio Hispano Japonés de Cultura y Educación. Logros y compromisos

El simposio se celebró en un día. Estuvo estructurado en torno a una mesa de apertura, una de cierre y tres mesas consecutivas de especialistas e investigadores de reconocido prestigio en el campo de los estudios hispano-japoneses. Todas las mesas contaron con un moderador que se encargó de hacer lectura de un breve resumen del CV de los ponentes y de ceder los turnos de palabra. Al final de cada una de las mesas hubo espacios para el debate donde predominó el carácter activo de ponentes, moderadores y asistentes. Revisando los perfiles de inscripción, se observa que hay participantes de diferentes países, provincias; de diferentes universidades, de otros centros educativos y de empresas; estudiantes y profesores. 

Durante el desarrollo del Simposio se presentó el nuevo Centro Académico y Cultural de Asia Oriental de la Universidad de Huelva (C.A.C.A.O.) y, en líneas generales, además de un éxito de asistencia, las críticas de los asistentes y participantes, tanto dirigidas a la organización como emitidas a través de las redes sociales, ha sido positivas; pudiendo confirmar que:
  • Existe satisfacción institucional. 
  • Se ha reconocido el valor estratégico de la actividad para afianzar lazos y la importancia de su continuidad. 
  • Se reafirma el apoyo que ya existente en relación con el intercambio académico y cultural con Japón. 


Foto de grupo. De izquierda a derecha: Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala (experto en Haiku condecorado con la Orden del Sol Naciente); María Regla Fernández (Vicerrectora de RRII de la UHU); José Japón Sevilla (Cónsul de la Embajada del Japón en Andalucía); Kenji Hirata (Ministro de la Embajada del Japón en España); Emilio José Delgado Algarra (Director del Simposio y del Centro Académico y Cultural de Asia Oriental [C.A.C.A.O.]); María Losada Friend (Directora del SLM); Pilar Ron Vaz (Subdirectora del SLM); Shoji Yoshida (Director del la Fundación Japón en Madrid); Rafael Abad de los Santos (Profesor del Grado de Estudios de Asia Oriental en la US).

Mesa con el director de la Revista Kokoro para la difusión de la cultura japonesa


De izquierda a derecha:  D. Juan José Gómez Boullosa, Coordinador de estudiantes Internacionales en el Servicio de RRII de la Universidad de Huelva; Dr. Walter Federico Gadea, Profesor del Área de Filosofía de la Universidad de Huelva, Grupo de Investigación "subjetividad y mundialización"; Dr. Luis Miguel Arroyo Arrayás, profesor titular de Filosofía de la Universidad de Huelva, Grupo de Investigación "Equipo de Filosofía de la Cultura"; y D. Fernando Cid Lucas, Plan de Fomento de la Lectura del Gobierno de Extremadura y Director de Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa. El Dr. Javier Ruiz Carrasco, investigador de pintura Nihonga, ilustrador en Lemonade Illustration Agency (Barcelona) y diseñador de la cartelería del Simposio, estuvo presente por vía telemática.

En esta mesa, se habló de la imagen de Japón en el imaginario hispánico a través de la literatura de viaje, la  concepción de la tecnología en la escuela de Frankfurt en la obra de Akira Kurosawa; el teatro Kabuki para los ojos japoneses y no japoneses; y de las flores silvestres en el jardín japonés.

Mesa con Rodríguez-Izquierdo y Gavala, experto en Haiku condecorado con la Orden del Sol Naciente



De izquierda a derecha: Dr. José María Cuenca López, Director del Grupo de Investigación DESYM y del Proyecto EPITEC; Dr. Rafael Abad, Dr. en Humanidades por la Universidad de Hokkaidō; Dr. Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, traductor y poeta condecorado con la Orden del Sol Naciente;  Dr. Emilio José Delgado Algarra, Dirección del Simposio y del Centro Académico y Cultural de Asia Oriental de la UHU. Grupo DESYM.

Durante esta mesa habló de la difusión del conocimiento científico en el Japón Moderno - encuentros y desencuentros en mundo de la antropología, de haiku; y del papel de Fukusawa en el cambio socio-educativo prestando especial atención a la enseñanza de las ciencias sociales y la ciudadanía en Japón.

Mesa con el Ministro de la Embajada, Cónsul de Japón en Andalucía y el Director de la Fundación Japón en Madrid


De izquierda a derecha: Ilmo. Sr. Kenji Hirata, Ministro de la Embajada del Japón en Madrid; Dra. Pilar Ron Vaz, Subdirectora del Servicio de Lenguas Modernas de la Universidad de Huelva; Ilmo. Sr.  José Japón Sevilla, Cónsul General Honorario del Japón en Andalucía; Sr. Shoji Yoshida, Director de la Fundación Japón en Madrid; y Dra. María Losada, Directora del Servicio de RRII y Lenguas Modernas de la Universidad de Huelva

En esta mesa, se hizo una introducción a la Historia de Japón, se habló de la Embajada Keicho, el origen y su legado, sobre divulgación de cultura japonesa y enseñanza de lengua japonesa en España y sobre la estrategia para la Internacionalización de la Universidad de Huelva.

Apertura del I Simposio Hispano-Japonés de Cultura y Educación con el Rector de la Onubense y el Ministro de la Embajada del Japón en España



De izquierda a derecha: Dr. Emilio José Delgado Algarra, Dirección del Simposio y del Centro Académico y Cultural de Asia Oriental (UHU), Excmo. Sr. Rector Magfco. de la Universidad de Huelva Prof. Dr. Francisco Ruiz Muñoz, y Ilmo. Sr. Kenji Hirata, Ministro de la Embajada del Japón en Madrid.                  

Durante la apertura, en un acto frente a la ciudadanía en general y la comunidad universitaria en particular, quedó patente el apoyo de la Onubense y de la Embajada del Japón en España al intercambio académico y cultural entre la Universidad de Huelva y Japón.



martes, 4 de abril de 2017

I Simposio Hispano Japonés de Cultura y Educación



Tenemos el gusto de presentar el programa del I Simposio Hispano Japonés de Cultura y Educación. Un evento completamente gratuito y abierto tanto a la comunidad universitaria como a toda la ciudadanía. La actividad ha sido organizada por del Departamento de Didácticas Integradas, el Grupo de Investigación DESYM y el Centro Académico y Cultural de Asia Oriental UHU con la colaboración de la Embajada del Japón en España, el Servicio de Relaciones Internacionales y Lenguas Modernas de la UHU, Red14: Red de investigación en enseñanza de las ciencias sociales y Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa, entre otros. 

Para cualquier duda relacionada con el Simposio, puedes escribir a:  centroasiaoriental.uhu@gmail.com

PROGRAMA DEL SIMPOSIO

Lugar: Salón de Actos (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Huelva)
Día: 19 de abril de 2017.
Inscripción: durante la recepción.

9:00 - 9:45 Recepción 

9:45 - 10:15 Mesa de apertura

Excmo. Sr. Rector Magfco. de la Universidad de Huelva Prof. Dr. Francisco Ruiz Muñoz

Ilmo. Sr. Kenji Hirata, Ministro de la Embajada del Japón en Madrid                              

Dr. Emilio José Delgado Algarra, Profesor del Departamento de Didácticas Integradas de la Universidad de Huelva, Grupo de Investigación DESYM y Proyecto EPITEC

10:15 - 12:00 Mesa 1

Introducción a la Historia de Japón
Ilmo. Sr. Kenji Hirata, Ministro de la Embajada del Japón en Madrid    

La Embajada Keicho, el origen y su legado
Ilmo. Sr.  José Japón Sevilla, Cónsul General Honorario del Japón en Andalucía

Divulgación de cultura japonesa y enseñanza de lengua japonesa en España
Sr. Shoji Yoshida, Director de la Fundación Japón en Madrid

Japón y UHU: Otra estrategia para la Internacionalización de la Universidad de Huelva
Dra. María Losada, Directora del Servicio de RRII y Lenguas Modernas de la Universidad de Huelva    

Modera: Dra. Pilar Ron Vaz, Subdirectora del Servicio de Lenguas Modernas de la Universidad de Huelva

12:10 - 13:30 Mesa 2

A pie de marcha por el camino del haiku
Dr. Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, traductor y poeta condecorado con la Orden del Sol Naciente, profesor de la Universidad de Sevilla 1975-2006 

La difusión del conocimiento científico en el Japón Moderno - encuentros y desencuentros en mundo de la antropología
Dr. Rafael Abad, Dr. en Humanidades por la Universidad de Hokkaidō y profesor del Grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Sevilla

Enseñanza de las ciencias sociales y ciudadanía en Japón: el papel de Fukusawa en el cambio socio-educativo
Dr. Emilio José Delgado Algarra, Profesor del área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Huelva, Grupo de Investigación DESYM y Proyecto EPITEC

Modera: Dr. José María Cuenca López, profesor titular del área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la UHU, director del Grupo de Investigación DESYM y del Proyecto EPITEC

15:30 -  17:30 Mesa 3

Las flores silvestres en el jardín japonés
Dr. Javier Ruiz Carrasco, investigador sobre pintura Nihonga e ilustrador en Lemonade Illustration Agency (Barcelona)

La concepción de la tecnología en la escuela de Frankfurt en la obra de Akira Kurosawa
Dr. Walter Federico Gadea, Profesor del Área de Filosofía de la Universidad de Huelva, Grupo de Investigación "subjetividad y mundialización" 

Ver y no ver Kabuki: los ojos occidentales y los ojos japoneses
D. Fernando Cid Lucas, Plan de Fomento de la Lectura del Gobierno de Extremadura y Director de Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa 

La imagen de Japón en el imaginario hispánico a través de la literatura de viaje
D. Juan José Gómez Boullosa, Coordinador de estudiantes Internacionales en el Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de Huelva 

Modera Dr. Luis Miguel Arroyo Arrayás, profesor titular de Filosofía de la Universidad de Huelva, Grupo de Investigación "Equipo de Filosofía de la Cultura"

17:30 - 17:45 Cierre de las mesas
Autoridad de UHU

18:15 Proyección y coloquio







domingo, 2 de abril de 2017

Presentación del Centro Académico y Cultural de Asia Oriental de la Universidad de Huelva

El crecimiento de la diversidad cultural en general, y el incremento de la internacionalización de las universidades en particular, tanto en Europa como en Asia Oriental está generando un aumento de los intercambios sociales, culturales, económicos y educativos entre España y algunos países asiáticos. Tal es el caso de Asia Oriental, donde países de internacionalización emergente son portadores de culturas singulares que conviven desde el respeto a las tradiciones y a los valores. Por otro lado, Asia Oriental se ha convertido en una de las regiones más dinámicas del planeta, existiendo un interés creciente por la cultura, la historia, la educación y la lengua españolas y contando con un amplio abanico de investigadores, estudios y publicaciones en torno a España y su relación con los países asiáticos.
En este contexto, y mediante aprobación por parte del Consejo de Gobierno celebrado el 22 de marzo de 2017, se crea el Centro Académico y Cultural de Asia Oriental de la Universidad de Huelva, un centro adscrito al Servicio de Relaciones Internacionales y Lenguas Modernas y al Vicerrectorado con competencias en Internacionalización.

De este modo, el centro cuenta con una serie de objetivos:
-   Fomentar, en el seno del Servicio de Relaciones Internacionales y Lenguas Modernas y el Vicerrectorado competente en Internacionalización, los intercambios culturales con universidades e instituciones públicas de países de Asia Oriental.
-   Facilitar la enseñanza de la historia, la cultura y sociedad de países de Asia Oriental.
-   Estudiar las relaciones históricas y presentes entre Asia Oriental y España y los países de lengua y cultura hispánicas.
-   Organizar actividades destinadas al conocimiento de la sociedad asiática (conferencias, ciclos de cine, exposiciones, etc.) en colaboración con la Embajadas de los respectivos países de Asia Oriental en España y otras entidades e institutos de cultura.
-   Realizar estudios en torno a relaciones sociales, económicas, políticas, educativas y culturales entre Asia Oriental y España y los países hispanoamericanos.
-   Apoyar a estudiantes Erasmus y de intercambio procedentes de Universidades de Asia Oriental.

Nueva tesis sobre Japón defendida en la Universidad de Huelva: "La transmisión de textos budista en Occidente: análisis de los téxtos, métodos e impacto cultural"

El Doctor Diego López García ha defendido su segunda tesis doctoral en la Universidad de Huelva. La tesis titulada " La transmisión de ...